La nueva batería que puede ‘salvar’ a las renovables
Página 1 de 1.
La nueva batería que puede ‘salvar’ a las renovables
Un equipo de Harvard usa compuestos orgánicos que ayudan a almacenar energía en plantas y animales, para intentar solventar uno de los mayores problemas de la energía solar o la eólica
Uno de los principales problemas que dificultan un mayor desarrollo de las energías renovables es la capacidad para almacenar la energía producida por fuentes irregulares como el viento o el sol. Sin esa capacidad, se desperdicia gran parte de su potencial porque los momentos de máxima producción de energía por estas vías no tienen por qué coincidir con los de mayor demanda. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) ha diseñado una batería, basada en las quinonas, unas moléculas que les sirven para almacenar energía a plantas y animales, que puede convertirse en una solución barata y eficiente para almacenar la energía solar.
Hasta ahora, las baterías más comunes, que emplean electrodos sólidos, como las que se utilizan en los coches o en los teléfonos móviles, son demasiado caras. Esto se debe en parte a que no es posible separar la potencia máxima y la capacidad de almacenamiento. Según los investigadores, para lograr distribuir la energía eólica y solar en el momento adecuado a través de la red eléctrica, sería necesario almacenarla durante dos días. Con esta tecnología, si se quiere acumular la energía producida durante 50 horas por un generador eólico de un megavatio serían necesarias baterías con una potencia de 50 megavatios. Eso encarecería el almacenamiento teniendo en cuenta que si se pudiesen separar la potencia y la capacidad de almacenamiento, solo sería necesaria una potencia de un megavatio.
Una solución a este problema son las baterías de flujo, que permiten almacenar la energía en tanques fuera de la propia batería. Hasta ahora, esta manera de acumular energía se enfrentaba también a problemas de precio. Los componentes que sirven como electrolitos en este tipo de baterías líquidas solían ser metales escasos como el vanadio o requerían metales preciosos como el platino. En el trabajo que publican en Nature, los investigadores e ingenieros de Harvard buscaron unos componentes activos con las mismas capacidades, pero baratos y abundantes.
Utilizando un sistema de análisis masivo desarrollado por el investigador de Harvard Alán Aspuru-Guzik, el equipo calculó las propiedades de 10.000 quinonas, un compuesto que ya se había planteado como material con potencial para hacer electrodos desde 1972. De esta forma encontraron un tipo de molécula que funciona tan bien como el vanadio con la ventaja del precio. Además, las quinonas presentan ventajas frente a los metales como una mayor solubilidad que incrementa la densidad energética que se puede alcanzar con ellos.
Uno de los principales problemas que dificultan un mayor desarrollo de las energías renovables es la capacidad para almacenar la energía producida por fuentes irregulares como el viento o el sol. Sin esa capacidad, se desperdicia gran parte de su potencial porque los momentos de máxima producción de energía por estas vías no tienen por qué coincidir con los de mayor demanda. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) ha diseñado una batería, basada en las quinonas, unas moléculas que les sirven para almacenar energía a plantas y animales, que puede convertirse en una solución barata y eficiente para almacenar la energía solar.
Hasta ahora, las baterías más comunes, que emplean electrodos sólidos, como las que se utilizan en los coches o en los teléfonos móviles, son demasiado caras. Esto se debe en parte a que no es posible separar la potencia máxima y la capacidad de almacenamiento. Según los investigadores, para lograr distribuir la energía eólica y solar en el momento adecuado a través de la red eléctrica, sería necesario almacenarla durante dos días. Con esta tecnología, si se quiere acumular la energía producida durante 50 horas por un generador eólico de un megavatio serían necesarias baterías con una potencia de 50 megavatios. Eso encarecería el almacenamiento teniendo en cuenta que si se pudiesen separar la potencia y la capacidad de almacenamiento, solo sería necesaria una potencia de un megavatio.
Una solución a este problema son las baterías de flujo, que permiten almacenar la energía en tanques fuera de la propia batería. Hasta ahora, esta manera de acumular energía se enfrentaba también a problemas de precio. Los componentes que sirven como electrolitos en este tipo de baterías líquidas solían ser metales escasos como el vanadio o requerían metales preciosos como el platino. En el trabajo que publican en Nature, los investigadores e ingenieros de Harvard buscaron unos componentes activos con las mismas capacidades, pero baratos y abundantes.
Utilizando un sistema de análisis masivo desarrollado por el investigador de Harvard Alán Aspuru-Guzik, el equipo calculó las propiedades de 10.000 quinonas, un compuesto que ya se había planteado como material con potencial para hacer electrodos desde 1972. De esta forma encontraron un tipo de molécula que funciona tan bien como el vanadio con la ventaja del precio. Además, las quinonas presentan ventajas frente a los metales como una mayor solubilidad que incrementa la densidad energética que se puede alcanzar con ellos.
paraca
Temas similares
» Mamografía, un estudio que puede salvar vidas
» Esta pequeña batería puede arrancar tu coche
» Hipopótamo intenta salvar a un impala
» El Rey abdica para salvar a la Monarquía de la crisis institucional
» Las mujeres brasileñas que luchan para salvar la vida de un león paralizado
» Esta pequeña batería puede arrancar tu coche
» Hipopótamo intenta salvar a un impala
» El Rey abdica para salvar a la Monarquía de la crisis institucional
» Las mujeres brasileñas que luchan para salvar la vida de un león paralizado
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.